![]() |
Claudia Posadas durante la lectura de poesía con Angelina Muñiz Huberman en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, México, DF, julio 2012 |
En el marco del ciclo
Poesía. Lectura en voz de sus autores, organizado por la Coordinación Nacional
de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, la destacada escritora Angelina Muñiz-Huberman y la poeta Claudia Posadas, en un diálogo entre maestra y
alumna, respectivamente, leyeron obras de su autoría y hablarán, entre otros, sobre temas que les son comunes, como la
mística, la hermética, la alquimia y el pensamiento antiguo.
Para Posadas, autora del
poemario Liber Scivias, Premio
Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009, la impronta y el trabajo de
Angelina Muñiz-Huberman ha sido imprescindible para su propia escritura, ya que se
reconoce como su estudiosa y su aprendiz, y gracias a la lectura de esta obra y
a un diálogo constante con la autora, es que ha podido aprehender ciertos temas y estéticas que ha desarrollado
en los poemas de su autoría, como por ejemplo la reflexión del espíritu en una
época contemporánea a partir del pensamiento antiguo y arquetípico, temas
importantes para Angelina Muñiz. Dice Posadas:
“Para mí es un privilegio
del espíritu el haber compartido una mesa de lectura con mi maestra. Hace más de 15 años
tuve la oportunidad de conocer y entrevistar a Angelina, por su libro Castillos en la tierra (1995). Fue
entonces que me di cuenta de la sutileza y belleza de sus imágenes, y de la
complejidad estructural de su escritura, lo cual fue una revelación porque me
percaté que no podía escribir el libro que estaba concibiendo (y que quince
años después publicaría), tal como ingenua y superficialmente lo estaba haciendo.
‘Hay que reflexionar en la poesía, hay que incidir en la conciencia, no sólo
hay que buscar la belleza’, recuerdo que angustiadamente, pensé. Creo que esa
fue una de las razones por las cuales me tardé 12 años en escribir mi primer
poemario”, dice en entrevista Posadas.
Dicho libro fue Liber Scivias, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009,
que recoge gran influencia de Muñiz-Huberman, quien ha dicho acerca del mismo
que “es un largo poema estructurado a partir de las vías místicas, del conocimiento
del alma. Destaca por su visión, su profetismo único, hasta por su tono
apocalíptico y revelación de sellos a la espera de ser abiertos. Agregaría que
es un poema rebelde, inquietante, en términos zambranianos, en el delirio,
portador de luces que desde el pasado aún nos alumbran”.
Pero no solo en la hechura
literaria, sino también en los temas, es que la obra de Muñiz-Huberman influyó
en el ideario de Posadas. La autora comenta algunos ejemplos:
“Al leer ese libro que
mencioné, también me percaté que los temas que me importaban y que apenas
esbozaba tenían un precedente. Por ejemplo, yo pensaba, así nomás porque siempre me gustaron los castillos
y las ciudades amuralladas, en la idea de un Castillo sagrado como una metáfora
del espíritu. Gracias a esa obra de Angelina, me enteré que, cinco siglos
atrás, la mística medieval Teresa de Ávila escribió el tratado ´Morada
interior´, donde decía que el alma es como un castillo de diamante o muy claro
cristal donde hay muchos aposentos así como en el cielo hay muchas moradas. Fue
tremendo. En ese momento supe que esa enorme orfandad de lo invisible que me rondaba
como una muralla, hacía mucho tiempo que interpelaba a otras conciencias. Desde
ahí, supe que, si acaso, sólo podía aspirar a que mis palabras fueran un eco de
eso que pensaron los espíritus antiguos y que Angelina había decantado en su
obra”.
Y desde entonces Posadas, a
la par que escribía su poemario y reflexionaba sobre estos temas que la
aquejaban y que también eran motivo de las reflexiones de Muñiz Huberman, estudiaba obras como las de San Juan de la
Cruz, Hildelgarda de Bingen, Al-Nuri de Bagdad, Christine de Pizan, Ramón
Llull, Juan Eduardo Cirlot, además de la obra de Angelina Muñiz Huberman. Al
respecto, opina la autora: “Independientemente de los clásicos de mística, hermética y alquimia, temas
que me son propicios para hablar del espíritu desde un punto de vista
arquetípico, casi no hay referentes actuales que hablen de esto. En México, son
contados: Gorostiza, Cuesta, Owen, Ochoa, Bonifaz Nuño. Pero quien
definitivamente absorbe esta tradición y
la enriquece con su experiencia de extranjería por sus orígenes judío-franceses-cubano-mexicanos es Angelina Muñiz Huberman”.
Es por todo ello que Posadas
reconoce, no sólo como alumna de Angelina Muñiz Huberman, sino también como
periodista cultural especializada en literatura, que la obra de Muñiz es
capital en las letras hispanoamericanas, “ya que se trata sin duda, de la más
importante y completa-compleja escritura viva de nuestras letras ya que implica
un vasto conjunto de pensamiento vertido en diversos géneros, como el ensayo,
la novela, el cuento y la poesía.”.
“Toda la obra de Angelina,
independientemente del género es una forma de reflexión sobre los fundamentos del
hombre y la manera en que son vertidos en sus acciones, para comprender la
conformación tanto de la experiencia de vida humana como la de las sociedades contemporáneas.
Se trata de una obra que nos da luz sobre nosotros mismos, por lo que es
absolutamente necesaria en esta época finisecular donde ya no existen basamentos para una ética profunda de lo
humano y por tanto vivimos en un horror, en un vacío, en una absoluta falta de
respeto a la corporeidad como una materialización de la conciencia y el
espíritu”.
Claudia Posadas ha sido
becaria del FONCA-CONACULTA en el Programa de Intercambio de Residencias
Artísticas para Chile (2008), en Jóvenes Creadores en poesía (2000 y 2005), y
en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales con una
investigación sobre literatura iberoamericana contemporánea (2002). Con el
poemario Liber Scivias (2010) obtuvo
el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009. Poemas suyos han sido
incluidos en antologías como Vientos del
Siglo. Poetas Mexicanos 1950- 1982 (UNAM, 2012) y Antología de Poesía Contemporánea México y Colombia (Embajada de
México en Colombia y Cangrejo Editores, 2011). Actualmente pertenece al Sistema
Nacional de Creadores de Arte 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario